Uno de los principales objetivos del Club CDO España & Latam es entender y seguir la evolución del estado de madurez en la gestión del dato de nuestras empresas. Entender el estado de madurez supone primero definir aquellos factores que las empresas consideran críticos para situarse como empresas data-driven y en segundo lugar medir a través de un ejercicio de autoevalúan como se posicionan las empresas.
Una forma interesante de evaluar el grado de avance en el ámbito data/digital es considerar cual es la autoevaluación de las organizaciones en cuatro apartados: Cómo trabajan (“Agilidad y colaboración”), cómo utilizan la tecnología (“Aplicación tecnologías digitales”), cómo utilizan los datos internamente (“Cultura del dato”) y cómo conectan la visión de su negocio con los datos (“Estrategia del dato”).
En esta publicación queremos compartir con vosotros cual ha sido el resultado de la autoevaluación en los anteriores apartados de empresas que consideramos líderes en España (*) en la gestión de datos lo que nos permitirá discernir cuales son sus prioridades y también sus retos.
(*) Empresas finalistas en los premios del Club CDO (Edición 2022) evalúan su posicionamiento (1 a 5 en los apartados anteriores).

Las empresas líderes destacan en el uso intensivo de metodologías ágiles y se preocupan por conectar tecnología y negocio. Los equipos data/digital trabajan desde la perspectiva “tech-translator” desde el inicio de los programas y proyectos para asegurar la adopción final por negocio de las soluciones basadas en datos.
Las metodologías ágiles no sólo aceleran el “time-to-market” de los productos de datos. Trabajar en proyectos con metodologías que conecten tecnología y negocio tiene claras ventajas para el gobierno del dato puesto que permite que la organización tradicional basada en data owners y stewards se “acerque” a los productos y a las oportunidades que las soluciones más avanzadas de analytics & IA presentan para su negocio participando en iniciativas y formando parte de los equipos de proyecto.

Las organizaciones líderes destacan también en la utilización intensiva de Cloud para las nuevas aplicaciones digitales y de datos.
La oferta en el ámbito del data & analytics es cada vez mayor y de más calidad en Cloud y las posibilidades de innovación que ofrece con una inversión moderada, ocasiona que muchas organizaciones avancen en proyectos de analytics & IA utilizando Cloud.
Trabajar en Cloud facilita la innovación con datos. La agilidad de levantar entornos de trabajo con herramientas de tratamiento, preparación, limpieza de datos y herramientas de Auto-ML facilita enormemente realizar tareas de discovery y prototipado.
También facilita la conexión entre negocio y tecnología lo que permite el trabajo conjunto de los perfiles IT/Data con los perfiles de negocio en torno a los “productos de datos” que se construyen utilizando los servicios que Cloud ofrece.

Una constante en las opiniones y encuestas que compartimos en el Club CDO es la coincidencia en afirmar que las cuestiones relativas a organización y cultura concentran las principales barreras para extender la utilización efectiva de los datos en la toma de decisiones.
Los ejecutivos de las empresas líderes en gestión de datos utilizan KPI’s y herramientas de análisis de datos para la toma de decisiones. La mayoría de empresas ya usan datos para validar sus decisiones, pero un liderazgo data-driven va más allá. No se trata de tomar decisiones y después comprobar si han sido acertadas gracias a los datos. Un liderazgo data-driven basa sus decisiones críticas en modelos de datos que se revisan y retroalimentan de forma continuada y siempre persigue la utilización de los datos para conseguir una gestión por anticipación.
Estas empresas tienen equipos dedicados en exclusiva a la gestión de datos, con un Chief Data Officer con visión estratégica al frente. Se trata de equipos que han demostrado y medido el valor que aportan a la organización y que disponen de un equipo y presupuesto acorde con su responsabilidad. No es posible avanzar en la gestión de datos sin equipos dedicados en exclusiva a esta función.
Asimismo se caracterizan por la construcción de soluciones de integración de datos con la escala suficiente para el tamaño de su organización.
También reconocen que queda todavía mucho camino para tener una visión y explotación transversal del dato, es decir independiente del área interna que lo genera.

Otra prioridad que abordan las empresas líderes es conseguir que la información a través de KPI’s, dashboarding y análisis de datos alcance un nivel satisfactorio de fiabilidad y calidad. Conseguir que la organización considere la calidad del dato como una prioridad de vital importancia para la gestión es uno de los retos más relevantes en cultura del dato.
Estas empresas destacan también por están habituadas a la gestión de sus operaciones con datos “real time” o “near real time”. La gestión con datos prácticamente “real time” es un cambio cultural básico para aprovechar las nuevas soluciones de datos.
Efectivamente, la evolución del procesamiento “batch” a “real-time” , la disminución del coste de las soluciones y la aparición de nuevas tecnologías (en muchos casos “open source”) ha permitido la extensión de la utilización de soluciones “real-time” en números ámbitos: recomendaciones en tiempo real a clientes, seguimiento de operaciones en tiempo real, gestión de activos y un largo etcétera.
Las empresas también reconocen que todavía hay una gran recorrido para extender la utilización de reglas y algoritmos a toda la organización y para la extensión del autoconsumo de forma que los data analyst de la organización sean autónomos para efectuar sus análisis.
Respecto a este último punto coinciden todas las empresas del panel en la dificultad de incorporar talento “data”. Existe un importante “gap” en mercado entre oferta y demanda de perfiles “data” y las organizaciones líderes han optado por la formación interna a través de “data academy’s”.

Sin duda “Estrategia del dato” es otra de las “buzzwords” de moda. Todo el mundo habla de la importancia de tener una estrategia del dato. No obstante son muchas las organizaciones que se centran en iniciativas de datos tácticas que si bien pueden considerarse como urgentes por negocio no generan ni capacidades ni resultados a medio plazo.
En el Club CDO hemos podido constatar en todas las ediciones de los premios anuales que otorga el Club en sus diversas categorías que una característica compartida de las empresas más avanzadas se centra en cómo formulan su estrategia de datos. Estas estrategias;
Incluyen siempre los siguientes aspectos:
• Un programa de iniciativas plurianual y conectado con la estrategia de negocio.
• Énfasis en la evolución de capacidades y talento interno.
• Un programa de actuaciones sobre como gobernar los datos y las iniciativas y productos de datos.
• KPI’s de evolución de la estrategia.
También destaca que se ha de mejorar en la medición del retorno que aportan las iniciativas de datos. Sin duda la existencia de áreas CDO favorece la creación de procesos y herramientas para la evaluación de análisis coste-beneficio de las iniciativas data/digital.