Qué hitos y retos tienes como CDAO en tu compañía?
El reto principal está en estructurar una cultura Data Driven sólida, basada en un ecosistema de datos de calidad, confiable y que genere valor para el negocio.
Comprender el valor empresarial de la gobernanza de los datos apalancado en estrategias de transformación digital, lograr la centralización de fuentes, incluir las reglas de negocio y las reglas de calidad de datos y generar procesos de automatización con la arquitectura e infraestructura adecuada con el objetivo de generar más dinamismo en la información que genera la compañía constantemente.
¿Cómo se encuentra tu data journey actualmente?
En cuanto a la recopilación, almacenamiento y procesamiento, realizamos una migración de nuestros datos hacia servicios de nube, con esta migración se ha potencializado la automatización, el desarrollo de entregables sobre capas visuales estructuradas y eficiencias en los procesos anteriormente mencionados. La escalabilidad y el rendimiento también se han visto impactados positivamente.
Se ha logrado centralización de datos desde las diferentes fuentes de origen y con los controles de seguridad requeridos para asegurar la correcta gestión de la información.
La obtención de valor se comienza a potencializar cuando realizamos análisis sobre los datos, se detentan tendencias y patrones y se desarrollan entregables como dashboards automatizados para analítica descriptiva (ventas, campañas, seguimiento clientes).
A partir de los descriptivos, comenzamos a desarrollar entregables con los equipos de Data Scientist como modelos analíticos de Churn, CLV, propensión de compra que generan insights relevantes apalancando la estrategia corporativa con visión y enfoque sobre conocimiento integral de cliente.
Contamos con equipos y proyectos regionales de Analytics, Gobierno de datos, ML, Innovación, que nos ayudan a estructurar el ecosistema óptimo de datos y potencializa capacidades y aprendizajes. El objetivo de estos proyectos es lograr un lenguaje común de datos en cinco países.
Desarrollamos un proyecto académico denominado Data University con más de 12.000 horas disponibles de capacitación logrando potencializar la cultura Data Driven dentro de todas las áreas de la compañía.
¿Qué lecciones aprendidas regalarías a los miembros del Club CDO?
La mayor lección que se potencializa a través de la experiencia en empresas del sector real, es la de lograr una sinergia importante entre los equipos y desarrollos técnicos en las áreas de analítica y la traducción hacia el negocio. El punto de partida será identificar las preguntas de negocio que se pretenden solventar a través del análisis de los datos, generar credibilidad y centralización a través de entregables de calidad y potencializar el uso de las herramientas tecnológicas y los ecosistemas de data para lograr generar el valor esperado en la estrategia y toma de decisiones de la compañía.
Allí es donde el proceso de analítica de datos se vuelve un pilar estratégico para las compañías. El reto se da en ese día a día donde se encuentran innumerables preguntas de negocio a solventar a través de la correcta transformación en interpretación de la información.
¿Qué supone formar parte de la comunidad del Club CDO?
Poder compartir mi experiencia y mejores prácticas en el ámbito de la creación de cultura Data Driven dentro de las compañías, potencializar y desarrollar conocimiento importante a través de casos de negocio aplicados en el sector real y de la participación en diferentes eventos de mutua creación. Actualizarse constantemente y discutir sobre temas y tendencias de actualidad en este gran mundo de la analítica de datos.