¿Qué hitos y retos tienes como Head de Analytics en BCP?
Nuestro equipo de Analytics tiene cierta madurez. Venimos operando con un modelo ágil en formato CoE (Center of Expertise) por más de 5 años. Hemos desarrollado un modelo operativo ágil y tenemos la capacidad de producir proyectos analíticos que cada año contribuyen con entre un 5%-10% del EBITDA del Banco.
Nuestro principal reto a futuro es mejorar el nivel de adopción de las herramientas analíticas y generar un ownership fuerte en los negocios para que asuman la responsabilidad de mantenerlas vigentes e integradas en su gestión.
En nuestra opinión esto pasa por dos cambios clave:
1) Desarrollar una práctica madura de ML Ops para disminuir el tiempo de los pases a producción y eliminar riesgos operativos en la gestión del código
2) Descentralizar un poco más la función del equipo de analítics. Hoy el CoE controla directamente el backlog del 80% de sus recursos y queremos pasar a un esquema de Hub & Spokes descentralizando el 80% de los recursos analíticos para que los negocios ganen capacidades y ownership.
¿Cómo se encuentra tu data journey actualmente?
Actualmente estamos trabajando en hacer una “limpieza” de silos de información que se han creado en algunos sandbox y terminar de formalizar toda esa data fruto de análisis de los negocios en nuestros ambientes productivos (Oracle DWH y Datalake onPremise).
En paralelo estamos migrando data y procesos a un Data Lakehouse en la nube, donde ya estamos por ejemplo desarrollando toda la práctica de IA Cognitiva (NLP, Computer visión, etc).
Desde un punto de vista de estrategia y gobierno del dato estamos transitando también en Data de un mundo centralizado a una visión de dominios descentralizados. Tenemos definidos 38 dominios de información y en 2022 ya se han descentralizado 10 y aspiramos a descentralizar entre 10 y 15 dominios adicionales en 2023.

¿Qué consejos y recomendaciones regalarías bajo tu experiencia a otros compañeros del Club CDO Spain & Latam?
En mi experiencia el viaje para convertir a una organización en Data & Driven, es algo que se dice más rápido de lo que se hace. Mi consejo es no subestimar esta transformación, que no es únicamente tecnológica sino sobre todo cultural.
Es fundamental, repito fundamental tener a las personas adecuadas en los roles clave. Es un proceso no exento de retos e imprevistos y sólo el talento es capaz de sortearlos con éxito.
No caer en el error de pensar que se trata de integrar diferentes tecnologías, herramientas y contratar buenos ingenieros y científicos de datos para que desarrollen algunos casos de uso. Los casos de uso han de ser el resultado de una estrategia de Data & Analytics que debe articularse con la estrategia de la compañía.
Tener siempre presente que es una transformación y que es necesario tener capacidad de adaptación y entender dónde quiere ir el negocio y acompañarle con D&A.

¿Qué ha supuesto para tí y tu empresa ganar el Premio y cuál es tu experiencia en el Club CDO Spain & Latam?
A título personal conectarme con el Club CDO en España me agrega muchísimo valor dado que he estado trabajando los últimos 8 años en LATAM y me sentía un poco desconectado de las tendencias de este lado del mundo. Creo que el Club ejerce como un potente “sounding Board” para todos los que tenemos retos en el mundo de D&A y es una fantástica comunidad para encontrar guía y consejo.
En lo referente al premio del Club al mejor proyecto de Anaytics en Latam, es un verdadero orgullo y me hace muy feliz poder llevar este reconocimiento al equipo.
Han hecho un gran trabajo técnico y académico para crear un algoritmo de Trading para el tipo de cambio USD/PEN.