
Continuando con lo comentado en la primera entrada de la serie.
Una vez que hemos realizado el dataMat y probablemente tras dos o tres meses en los que se han mantenido muchas reuniones con diferentes stakeholders hemos profundizado en:
- Cuál es el estado de madurez actual de la compañía (a lo que nos habrá ayudado el dataMat).
- Qué plan estratégico se ha definido (o si tenemos suerte, se esta definiendo en ese momento) y que papel va a jugar el dato como activo estratégico de la misma.
Llega una de las partes mas compleja en la definición del plan estratégico (o roadmap) que debe ser definido por el responsable de datos:
- ¿Sobre qué dominios y ámbitos debemos empezar a actuar lo antes posible?
- ¿Cómo se debería priorizar el esfuerzo en cada uno para obtener los primeros quick wins?
Si los CDOs tuviésemos una respuesta universal a ambas preguntas tanto la definición como el diseño del Modelo TO BE y del roadmap sería “relativamente” fácil de llevar a cabo. Como muchas veces hemos comentado desde el Club: aunque dos empresas pertenezcan al mismo sector, ninguna se parece lo suficientemente a otra. Por este motivo, tanto la estrategia del dato como el perfil del CDO que se necesita para llevarla a cabo suele ser “un traje a medida”.
Siguiendo nuestro enfoque práctico, después de seleccionar algunos de los ámbitos más relevantes (dentro de cada dominio del dataMat) se ha considerado que lo mejor era preguntar a la comunidad sobre ¿Cuáles creen ellos que se deben priorizar?.
Los resultados han sido los siguientes:

Los ámbitos (incluidos en la encuesta) se distribuyen dentro de los siguientes dominios del dataMat:
Dominio | Ámbito |
ESTRATEGIA DEL DATO | Cultura del Dato y Gestión del Cambio |
GOBIERNO DEL DATO | Arquitectura y Calidad del dato |
ANALÍTICA AVANZADA | Analítica avanzada (IA) y Reporting |
ESTRATEGIA & GOBIERNO | Seguridad y Privacidad del dato |
Como se puede observar, los ámbitos de Cultura del dato & Gestión del Cambio englobados dentro de la estrategia que todo CDO debe diseñar, han sido los ganadores de una encuesta en la que han participado 178 miembros. Pero, hablaremos de los ganadores un poco más tarde.
Una de las reflexiones/preguntas que salen de la encuesta es: si toda la estrategia de D&A definida se debe soportar sobre una Arquitectura y bajo unos estándares de calidad informacional que nos permitan luego obtener valor de los datos:
- ¿Cómo es posible que el Gobierno del dato ya no lidere la encuesta?
- ¿Qué papel está jugando ahora el CDO que precisamente nació hace ya mas de diez años para gestionarlo?
Seguro que hay múltiples respuestas a la pregunta; es una realidad que desde el momento que surgió la figura del CDO en 2003 ha estado y continua sujeta a evolución múltiple. En estos más de quince años tanto la madurez del dato en las empresas (como las tecnologías para gestionarlas) ha avanzado mucho. Al menos es nuestro país, la mayoría de las empresas que están invirtiendo para convertirse o mantenerse como “Data driven companies” están ya entre los niveles cuatro y cinco del cuadrante de Gartner y por este motivo, el dominio de la estrategia del dato esta cobrado un papel mas relevante en las compañías ( como puede verse en la propia evolución del perfil del CDO de la que ya hablamos en el club).
Y ahora sí, entremos en la parte mas importante de la encuesta: la cultura del dato y la gestión del cambio está convirtiéndose en un must por muchos motivos, especialmente porque ahora se ve claramente como (si no se tiene cuidado al implementar la estrategia) podemos aplicar aquella frase tan famosa de P. Drucker “La cultura se come como desayuno a la estrategia”.
Por muy preparado y definido que este el roadmap que se quiere llevar a cabo (con la toma de decisiones y la analítica) un CDO siempre suele tener presente que el mayor freno no va a ser la tecnología (y menos en pleno siglo XXI) si no las personas que trabajan en la organización y cuya implementación de dicho roadmap llevara consigo un cambio transversal tanto en la forma de trabajar como en la toma de decisiones. Es por esta razón por la que se dedica una parte importante del dataMat a medir como está la compañía alrededor de:
- El papel o implicación de la Alta dirección de la compañía en el acompañamiento de este cambio cultural.
- Si existe o no un plan de formación sobre datos a nivel de compañía (hoy no nos vamos a meter en el Data Literacy pero no olvidemos que los seres humanos tendemos a no apoyar aquello que no conocemos o con lo que no nos sentimos cómodos).
- Como de extendido esta el uso de los datos: desde su propiedad, las posibilidades que ofrecen para mejorar los procesos de negocio, los canales utilizados para su compartición y la monitorización de la comunicación y adopción de dicho cambio.

¿Por qué los que más tiempo llevan han votado la tres y no la uno?
La verdad que, como en la ocasión anterior, tampoco tengo la respuesta exacta (pero al menos os dejo mi punto de vista porque yo fui uno de los primeros en votarla): la tercera está muy relacionada con la primera porque el Reporting e incluso algún caso de analítica predictiva (o prescriptiva) suele ser el punto de entrada para poder impactar en el Iceberg (si si, habéis oído bien el Iceberg corporativo) y, a partir de la resolución de ciertos casos de uso “tangibles”, generar esa consciencia y ese primer tier de personas que nos ayuden a promover la cultura del dato (cambiando o derribando las barreras culturales asociadas a su paso).
Como se suele tardar unos meses en identificar esos casos de uso con sus posibles quick-wins asociados, desde el Club CDO se recomienda la utilización del dataMat para poder realizar una detección temprana de los dominios en los que se está menos maduro y ligar algún caso de uso del roadmap (en el corto plazo) con alguno de dichos ámbitos.
Se ha demostrado que cuanto mayor valor aporte a negocio y mas fortalecido salga uno de dichos ámbitos antes generaremos la confianza empresarial necesaria que nos permita la evolución de su cultura.
*Daniel Escuder es CDO de Berge Logistic y forma parte del Comité Operativo del Club CDO Spain & Latam